En un sistema informático lo que queremos proteger son sus activos, es decir, los recursos que forman parte del sistema y que podemos agrupar en:
- Hardware: elementos físicos del sistema informático, tales como procesadores, electrónica y cableado de red, medios de almacenamiento (cabinas, discos, cintas, DVDs,...).
- Software: elementos ló́gicos o programas que se ejecutan sobre el hardware, tanto si es el propio sistema operativo como las aplicaciones.
- Otros: fungibles, personas, infraestructuras,.. aquellos que se 'usan y gastan' como puede ser la tinta y papel en las impresoras, los soportes tipo DVD o incluso cintas si las copias se hacen en ese medio, etc.
De
ellos los mas críticos son los datos, el hardware y el software. Es
decir, los datos que están almacenados en el hardware y que son
procesados por las aplicaciones software.
Incluso
de todos ellos, el
activo mas crítico son los datos.
El resto se puede reponer con facilidad y los datos ... sabemos que
dependen de que la empresa tenga una buena política de copias de
seguridad y sea capaz de reponerlos en el estado mas próximo al
momento en que se produjo la pérdida. Esto puede suponer para la
empresa, por ejemplo, la dificultad o imposibilidad de reponer dichos
datos con lo que conllevaría de pérdida de tiempo y dinero.
Vulnerabilidad: definición y clasificación
Definimos
Vulnerabilidad como debilidad de cualquier tipo que compromete la
seguridad del sistema informático.
Las
vulnerabilidades de los sistemas informáticos las podemos agrupar en
función de:
Diseño
- Debilidad en el diseño de protocolos utilizados en las redes.
- Políticas de seguridad deficientes e inexistentes.
Implementación
- Errores de programación.
- Existencia de “puertas traseras” en los sistemas informáticos.
- Descuido de los fabricantes.
Uso
- Mala configuración de los sistemas informáticos.
- Desconocimiento y falta de sensibilización de los usuarios y de los responsables de informática.
- Disponibilidad de herramientas que facilitan los ataques.
- Limitación gubernamental de tecnologías de seguridad.
Vulnerabilidad
del día cero
- Se incluyen en este grupo aquellas vulnerabilidades para las cuales no existe una solución “conocida”, pero se sabe como explotarla.
Vulnerabilidades conocidas
- Vulnerabilidad de desbordamiento de buffer.
Si
un programa no controla la cantidad de datos que se copian en buffer,
puede llegar un momento en que se sobrepase la capacidad del buffer y
los bytes que sobran se almacenan en zonas de memoria adyacentes.
En
esta situación se puede aprovechar para ejecutar código que nos de
privilegios de administrador.
- Vulnerabilidad de condición de carrera (race condition).
Si
varios procesos acceden al mismo tiempo a un recurso compartido puede
producirse este tipo de vulnerabilidad. Es el caso típico de una
variable, que cambia su estado y puede obtener de esta forma un valor
no esperado.
- Vulnerabilidad de Cross Site Scripting (XSS).
Es
una vulnerabilidad de las aplicaciones web, que permite inyectar
código VBSript o JavaScript en páginas web vistas por el usuario.
El phishing es una aplicación de esta vulnerabilidad. En el phishing
la víctima cree que está accediendo a una URL (la ve en la barra de
direcciones), pero en realidad está accediendo a otro sitio
diferente. Si el usuario introduce sus credenciales en este sitio se
las está enviando al atacante.
- Vulnerabilidad de denegación del servicio.
La
denegación de servicio hace que un servicio o recurso no esté
disponible para los usuarios. Suele provocar la pérdida de la
conectividad de la red por el consumo del ancho de banda de la red de
la víctima o sobrecarga de los recursos informáticos del sistema de
la víctima.
- Vulnerabilidad de ventanas engañosas (Window Spoofing).
Las
ventanas engañosas son las que dicen que eres el ganador de tal o
cual cosa, lo cual es mentira y lo único que quieren es que el
usuario de información. Hay otro tipo de ventanas que si las sigues
obtienen datos del ordenador para luego realizar un ataque.
0 comentarios:
Publicar un comentario